Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo, Almuñécar-Nerja.

Maro- Cerro Gordo o mejor dicho Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo forma una estrecha franja paralela a la costa, que tiene doce kilómetros de ancho y penetra una milla en el interior del mar.

Tierra adentro está limitada por el eje viario de la carretera N-340. Se encuentra declarado como ZEPIM (1).



Este paraje se caracteriza principalmente por presentar abruptos y espectaculares acantilados, de hasta 75 m de desnivel, entre los que se intercalan bellas playas y pequeñas calas, fruto de la erosión y regresión marina sobre las últimas estribaciones de la Sierra de Almijara, entre los términos costeros de Almuñécar (Costa Tropical, Granada) y Nerja (Costa del Sol, Málaga).

La zona no llegan a superar la cota de los 325 metros de altitud, siendo del total del territorio, 395 has terrestres y 1.415 marinas.

Maro-Cerro Gordo encierra un alto valor ambiental, tanto por lo peculiar de sus formaciones geológicas como por la gran biodiversidad que alberga, tanto en su espacio terrestre como en el interior de la milla marítima.



A modo de ejemplo, destaca la presencia de dos endemismos botánicos andaluces en peligro de extinción, como son la siempreviva malagueña y el romero blanco; y dos del Mediterráneo occidental, el boj balear y el espino cambrón. También abunda un matorral mediterráneo con presencia de enebro, oxicedro, canadillo, encina, lentisco, coscoja, algarrobo, olivilla y palmito.

Mucho más diversa que la franja terrestre es la milla marítima, donde grutas y escarpados fondos dan pie a numerosas especies, tanto de flora como de fauna, que pueblan sus fondos marinos.

Como más significativos, posidonia oceánica, zostera marina y zostera nodosa, que forman praderas de gran riqueza y complejidad biológica, vitales para el desove y alevinaje de muchas especies de peces.

Así, su fauna marina es una muestra de la riqueza y diversidad del espacio: invertebrados - esponjas, corales, anémonas, equinodermos y moluscos - y crustáceos - camarones, centollo y langosta. De especial importancia son la existencia de importantes poblaciones de coral naranja, que es una especie Catalogada como Vulnerable a la Extinción.

En cuanto a los peces, son abundantes los torillos y los blénidos, la morena con formas serpentiformes y el mero; todos ellos resultado de la gran variedad de hábitats.


En cuanto a las aves marinas, con presencia de gaviota reidora, gaviota argéntea y gaviota sombría; así como rapaces itinerantes: halcones, azor y gavilán.

Un paseo en barco permite al visitante acercarse a lugares poco accesibles y de gran belleza, por los que campa el delfín que atraviesa el Mediterráneo.

En el área protegida Maro-Cerro Gordo, se encuentran varias torres vigía del siglo XVI (Cerro Gordo, de la Caleta, del Pino) y, en las inmediaciones, un interesante acueducto del siglo XIX.


 (1) Las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo o ZEPIM son espacios naturales marinos o costeros que gozan de especial protección medioambiental basada en el convenio de Barcelona. Se crean para la protección de los ecosistemas marinos singulares a lo largo del mar Mediterráneo.

Puerto Deportivo y Urbanización Marina del Este.

Marina del Este o Puerto deportivo en la Punta de la Mona está situado en el municipio de Almuñécar, Costa Tropical en la provincia de Granada, Andalucía. Es de tamaño mediano, con capacidad para 227 amarres, embarcaciones con esloras de hasta 30 metros y calados de entre 3 y 6,5 metros.

Está ubicado entre las poblaciones de Cotobro y La Herradura en Almuñécar, y a su vez se ha convertido en un núcleo de población debido a la construcción de numerosas urbanizaciones alrededor del puerto desde 1987.

La Punta de la Mona posee una playa muy bonita con peñones y un faro, y es un lugar ideal para realizar senderismo, avistaje de pájaros y buceo.

www.guiadealmunecar.com




Nerja y su Balcón de Europa, Costa del Sol, Málaga.

Nerja y su Balcón de Europa, Costa del Sol de Málaga! un lujo para visitar desde Almuñécar a tan solo 22,2 Km. por autovía su mayor parte (21 minutos), o por carretera nacional bordeando el mar a 27,6 km. pero con las vistas más bonitas de Acantilados, Calas y Mar Mediterráneo.







Vistas desde el Faro de Punta de la Mona, Almuñécar.

Vistas panorámicas de Almuñécar desde el Puerto Deportivo Marina del Este, Faro y Playa en Punta de la Mona, Playa de La Herradura. Costa Tropical de Granada, Andalucía, España.







Parapentes en Almuñécar

El parapente o paracaídas de pendiente, es un deporte nacido, a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas que habían ascendido.
Debido a la gran popularidad que ha ganado Almuñécar como una de las mejores zonas de Europa para los deportes aéreos son muchos los pilotos de todo el mundo que vienen ha volar hasta la provincia de Granada, Costa tropical.
www.guiadealmunecar.com










Atardecer de invierno en Almuñécar

Atardecer con el sol fundiéndose en el mar y en el mismo momento al otro extremo una Luna llena increíble sobre Almuñécar y la Costa Tropical de Granada.





Iglesia de la Encarnación, Almuñécar.

Iglesia de la Encarnación, Casco histórico de Almuñécar, Costa Tropical de Granada. Sin datos precisos la iniciación de la obra data hacia el año 1590. La terminación de su estructura, está marcada en el frontón que remata la fachada: 1600. Imagen principal con resolución 1024x768 pixeles. 
www.guiadealmunecar.com